Sección 3
Para entender el socialismo debemos definirlo... pero ¿Qué es?
El socialismo es una ideología política y económica que busca la creación de una sociedad en la que los medios de producción, como fábricas, tierras y recursos, sean controlados, colectivamente por la comunidad

El socialismo del siglo XIX no era homogéneo, se dividía en distintas corrientes con enfoques variados
Movimientos sociales
El término "socialismo" surge a principios del siglo XIX para describir ideologías que promovían la cooperación y la igualdad. Sus raíces pueden encontrarse en la Ilustración y en la crítica a la explotación laboral en la industria

Socialismo útopico

Robert Owen
impulsó comunidades industriales cooperativas

Charles Fourier
imaginó falansterios (comunidades autosuficientes)

Henri de Saint-Simon
defendió una sociedad dirigida por científicos y empresarios en lugar de aristócratas
Propusieron modelos de sociedades ideales donde la cooperación reemplazaría la competencia
Socialismo Científico
Marxismo
- Karl Marx y Friedrich Engels revolucionaron el pensamiento socialista con una perspectiva basada en el materialismo histórico y la lucha de clases
.

- Publicaron El Manifiesto Comunista en 1848, donde explicaban que la historia es un conflicto entre clases sociales (burguesía vs. proletariado)
- Propusieron la dictadura del proletariado como paso previo a una sociedad sin clases, donde los medios de producción serían colectivos
Anarquismo

Mijaíl Bakunin

Pierre-Joseph Proudhon

Lucha obrera

¿Qué es?
El movimiento obrero es un fenómeno social y político que surgió en Inglaterra en el siglo XVIII, impulsado por los cambios en la Revolución Industrial. Su principal objetivo era mejorar las condiciones de vida y trabajo de los obreros, quienes enfrentaban una realidad difícil en las fábricas.
CAUSAS

La explotación laboral por parte de los empresarios.

Las grandes desigualdades sociales y económicas.

La falta de derechos laborales en las fábricas.

Los bajos salarios.

Las pésimas condiciones de trabajo.
FASES DEL MOVIMIENTO OBRERO:
- Ludismo: Fue una de las primeras formas de protesta, en la que los trabajadores destruían las máquinas, pues las veían como una amenaza para sus empleos.
- Mutuas de socorro: Se crearon organizaciones solidarias que brindaban apoyo económico a los trabajadores en caso de enfermedad o accidente.
- Sindicatos obreros: Surgieron para defender los derechos de los trabajadores, exigiendo mejores salarios y reducción de la jornada laboral.
- Cartismo y partidos políticos obreros: Se formaron los primeros partidos políticos que, en lugar de dirigirse a los dueños de las fábricas, llevaron sus reclamos directamente al parlamento británico.
- Internacionales obreras: Se organizaron encuentros entre grupos obreros de distintos países europeos con el fin de unir fuerzas y coordinar acciones en favor de los trabajadores.

Consecuencias:
Las consecuencias del movimiento obrero fueron enormes y marcaron un antes y un después en la historia del trabajo. Gracias a la lucha de los trabajadores, se lograron avances fundamentales, como la reducción de la jornada laboral, la prohibición del trabajo infantil y la creación de leyes para garantizar la seguridad en las fábricas. Además, se impidió que mujeres y adolescentes trabajaran en minas, lo que mejoró sus condiciones de vida y salud. A largo plazo, también surgieron los primeros sistemas de seguridad social, que ofrecían protección en casos de enfermedad, desempleo o vejez. Todo esto sentó las bases de los derechos laborales que hoy consideramos fundamentales, demostrando que la organización y la resistencia pueden cambiar el mundo.
